top of page

unidad 2 generadores de motivacion 

                                                         

Es habitual escuchar de los padres y maestros espresiones como "no tiene interes", "todo le da igual", "se distrae constantemente  y es muy conmplicado lograr que ellos cumplan con sus deberes. la  motivacion debe generarse segun la cituacion de cada niño ya que no todos los niños son del mismo modo ni se pueden abordar de la misma manera. pero aqui se tratara de ayudar un poco a la solucion de esto.

                                                               

                                                                 APROXIMACION AL PROBLEMA 

Cuando un niño se enfrenta al reto de ir a la escuela, asumir unos aprendizajes, hacer unos exámenes y aprobar, sus resultados van a venir determinados por dos grandes factores: 
1- Su capacidad intelectual. Es decir, su potencial de aprendizaje.
2- Su motivación para el estudio

si un niño tiene una buena capacidad intelectual pero no se encuentra motivado no tendra buenos resultado.Un niño puede no tener una muy buena capacidad intelectual pero si se encuentra motivado para recibir el nuevo conocimiento y enfrentar todos los retos tendra muy buenos resultados. 

                                              

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                   PARA PODER GENERAR MOTIVACION DEBEMOS EMPEZAR:

1-CONOCIENDO LAS CARACTERISTICAS DEL NIÑO :ya mencionamos que los niños pueden tener una alta capacidad intelectual pero no estar motivados y por ello puede llevar al fracaso, pero tambien un niño con capacidades limitadas o un trastorno específico del aprendizaje puede hacerle perder la motivación por el estudio. hay ya no solo basta motivarle. en este caso se debe  buscar los recursos y medios para que el niño pueda apropiarse del conocimiento.:

 

2-PREGUNTANDOSE CUANDO EL NIÑO DEJO DE MOTIVARSE POR LOS ESTUDIOS: observar si el niño siempre a presentado este problemao sucedio de un tiempo para aca.esto es importante establecerlo ya queeste problema pudo irse construyendo. ya que hay niños a los que les cuesta trabajo aprender y esto puede generar el desinteres de los niños al no entender que es lo que se les esta diciendo. y tambien hay niños a los que empesaron repentinamente  a bajar sus calificaciones y esto se puede generar por factores externos que pueden ser desde el ambito familiar, como problemas economicos divorcios etcpero tambien intraescolares, como la desaprobacion de los compañeritos. por ello es nesesario identificar el problema para poder darle una solucion adecuada.

 

3- SER MODELOS COHERENTES CON LO QUE PEDIMOS: para poder motivar a mi hio o mi alumno debo empesar enseñando mediante el ejemplo, no puedo pedirle que ame la lectura si nunca me a visto ler un libro.debemos  pedírselo con sinceridad, sentándome con él, diciéndole lo feliz que se siente de poder ayudarlo y lo importante que significa para nosotros verle hacer los deberes o estudiar. sentarnoa a su lado a realizar sus deberes genera motivacion en  ellos.

 

4 PROPICIAR LAS CONDICIONES PARA EL ESTUDIO: Es también importante para motivar a los niños en el estudio que dispongan de un espacio suficiente con su propio material en una zona silenciosa y fuera de elementos distractores (ruidos, ventanas a la calle, etc). Factores como una adecuada iluminación y temperatura resultan muy importantes para su adecuado rendimiento. En la medida de lo posible podemos dejar al niño que personalice su rincón de estudio según sus preferencias (colgar algún cartel, dibujo, etc.) esto le hará sentir en un lugar más próximo y personal. 

                                       

                                                               COMO COSTRUIR MOTIVACION 

Para motivar al niño es imprescindible que el niño perciba que puede conseguirlo y además tiene un plan en el que le vamos ayudar. 

1- Marcar objetivos a conseguir: estos objetivos deden ajustarse a la realidad y posibilidades  de cada niño, es decir si va perdiendo cinco materias encaminar a l niño a que se enfoque en sacar adelante tres para que su carga no sea tan pesada e imposible de alcanzar. para esto se debe tener en cuenta la opinion del niño para que se sienta participe y no solo alguien que debe cumplir ordenes.La motivación de niño aumentará a medida que percibe cierta autonomía y que él mismo es capaz de generar el cambio no tanto por imposición de los padres sino por convicción. Una vez las notas favorables llegan y recibe el reconocimiento de compañeros, padres y maestros, esta motivación se afianzará.

 

2- Desarrollar y aplicar nuestro plan para conseguirlos: ya establecido el objetivo llega la hora de desarrollar el plan para lpgrar conseguirlo.se debe marcar primeroun objetivo finalcomo aprovar el año escolar y los objetivos parciales como leer mucho hacerca de un tema que no domino muy bien. determinar los horarios y determinar quien sera  el encargado de hacer el acompañamiento al niño. 

 

5 TENER ESPECTATIVAS RAZONABLES: Si queremos motivarle adecuadamente deberemos pedirle que consiga aquello para lo que realmente está capacitado si le dedica tiempo y está suficientemente motivado. No debemos nunca exigirle por encima de sus posibilidades. Si este punto no lo tiene claro consulte con un profesional y averigüe si su hijo presenta algún problema específico de aprendizaje

 

ESTILOS DE APRENDIZAJE: cada niño presenta sus puntos fuertes y débiles y su motivación hacia el aprendizaje aumentará si puede aplicar aquel estilo que sea para él más natural, más fácil o tenga más sentido según su forma de pensar y hacer. No obstante, algunas veces, deberemos modificar su forma de aprender si en determinadas circunstancias, el niño no avanza.  identificar cual es el predominante en el niño puede ayudar mucho a generar su motivacion.

 

                                                      Los estudiantes que aprenden mejor escuchando

Suelen ser niños que les gusta hablar y tienen facilidad para ello, son también generalmente sociables, con interés por la música y la lectura y/o escucha de narraciones y cuentos. Cuando estudian suelen poner voz, es decir, repiten en voz alta lo que pretenden memorizar. 
Este estilo lo vemos más en niñas que en niños, ya que éstas suelen tener de forma natural mayor capacidad para el aprendizaje. 
En este grupo podemos estimular precisamente el uso de la palabra como forma de aprender. Le podemos sugerir que se grabe las lecciones para luego escucharlas. Puede también utilizar, cuando sea posible, audiolibros y, sobretodo, si queremos motivarle y alcanzar metas, podemos enseñarle a que se dé autoinstrucciones de forma verbal (“puedo conseguirlo”, “voy a aplicar mi plan”).

     

                                                                Los estudiantes visuales.
Hay niños que pueden leer un relato pero luego presentan poca comprensión de la historia global, reteniendo solo algunos trazos de lo leído. Sin embargo, este mismo relato visto mediante una presentación audiovisual (fotos, gráficos, películas, etc.) el niño es capaz de memorizar muchos más detalles que otros niños. 
Suelen tener una gran capacidad para recordar caras, lugares donde antes han estado y muchos detalles de una película que acaban de ver. Son los pensadores visuales, niños que funcionan extraordinariamente bien cuando reciben la información visualmente. 

 

                                                  Los estudiantes funcionales o quinesiológicos.
El principio que rige este estilo de aprendizaje es el aprender haciendo. 
Suele darse en niños inquietos con poca paciencia, que necesitan tener las manos ocupadas y experimentar con su entorno para aprender. Donde más cómodos se sienten es en la actividad física y en el recreo. Prefieren mucho más participar en cualquier actividad que quedarse sentado observando o aprendiendo como hacen algo otras personas. Seguro que sienten más felices en la hora de laboratorio o de prácticas que en la clase teórica.

 

IMPORTANCIA DE LA ESCUELA: para los niños esimportante sentir que sus padres y sus maestros se preocupan por su rendimiento o desempeño en el colegio por ello los padres tiene la gran responsabilidad de acerse presente en el proceso de aprendizaje del niño.

 

 

 

 

 

© 2023 por ABC Programas Extra Escolares.
C
reado con Wix.com

bottom of page